Salud femenina

El Diafragma

El diafragma es un músculo delgado y plano que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Tiene forma de cúpula cóncava hacia abajo cuya base está en relación con el contorno interior de la caja torácica. Su centro es fibroso mientras que su periferia es muscular.

El diafragma está en relación por debajo con las vísceras abdominales y por arriba con los pulmones y el saco pericardio.

Origen: En el centro frénico.

Inserción:

– Fascículos al apéndice xifoides.

– Fascículos laterales o costales se unen a la cara interna y borde superior de las últimas seis costillas.

– Inserciones posteriores en la columna vertebral a través de dos pilares,

  • El primer pilar (derecho) va desde el cuerpo de L2 y L3 y los cuerpos vertebrales de L1 a L4.
  • El segundo pilar (izquierdo) se extiende desde el borde de L2 hasta el vértice de la duodécima costilla.
  • El diafragma es un músculo respiratorio interviene en la inspiración.

Tiene un 60 % de fibras tónicas teniendo:

          -Función postural.

          -Función emocional.

          -Función vascular.

          -Función digestiva.

Inspiración:

Hay un primer tiempo inspiratorio o de coger aire.

  • El centro frénico desciende.
  • Hay un aumento del diámetro cráneo-caudal.
  • Tope de la masa visceral.
  • Puesta en tensión fascia endotorácica.
  • Activación sinérgica del músculo transverso del abdomen cuya tarea es controlar la presión intrabdominal que crea el diafragma y el empuje de la columna vertebral hacia atrás.
  • Por ello, los pilares posteriores del diafragma, no pudiendo llevar más la columna hacia delante, participan en su erección.

En un Segundo tiempo inspiratorio:

  • El centro frénico es detenido en su descenso por la fascia endotorácica visceral y así podrá usar como punto fijo superior para elevar la caja torácica y aumentar todos los diámetros transversales. Para que todo esto ocurra, el transverso dirige la presión hacia arriba y atrás manteniendo las fibras musculares del diafragma contra las paredes de la cavidad torácica (movimiento en asa de cubo).

Espiración:

  • Corresponde a un retorno pasivo a la situación de partida por el mecanismo de elasticidad de reposo. Las curvas se reinstalan.

RELACIÓN DIAFRAGMA Y SUELO PÉLVICO

La relación entre el diafragma y el suelo pélvico se debe a que ambos están involucrados en la estabilización de la columna vertebral y la pelvis, así como en la función respiratoria y de la continencia urinaria y fecal.

  • El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Al contraerse, el diafragma se mueve hacia abajo, aumentando el espacio en la cavidad torácica y permitiendo la entrada de aire en los pulmones. Al relajarse el diafragma se mueve hacia arriba, disminuyendo el espacio en la calidad torácica y expulsando el aire de los pulmones.
  • El suelo pélvico es un conjunto de músculos y tejidos conectivos que se extienden desde el hueso púbico hasta el coxis. Estos músculos ayudan a mantener los órganos pélvicos en su lugar y son importantes para la continencia urinaria y fecal, así como para la función sexual.

El diafragma y el suelo pélvico están conectados por la fascia, un tejido conectivo que envuelve los músculos y órganos en todo el cuerpo. Cuando el diafragma se contrae durante la inhalación, la presión abdominal aumenta y se transmite a través de la fascia al suelo pélvico. Esta presión puede aumentar  la tensión en los músculos del suelo pélvico, lo que puede ser beneficioso para la continencia urinaria y fecal.

Por otro lado, si  los músculos del suelo pélvico son débiles o disfuncionales, puede afectar la función respiratoria y la estabilidad de la columna vertebral y la pelvis. Esto puede llevar a problemas como dolor lumbar, incontinencia urinario y o fecal y disfunción sexual.

Por este motivo, es muy importante valorar la respiración de cada paciente, posición corporal y no solo centrarnos en como tiene la musculatura propia del suelo pélvico.

Así realizaremos un diagnóstico mucho mejor, para una buena recuperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *