Deporte y rendimiento

Hablando de entrenamiento cruzado

El entrenamiento cruzado en deportes de resistencia se refiere a la inclusión de actividades diferentes a la actividad principal del atleta de manera intencionada y con un propósito positivo para esa preparación. Esto puede incluir otras modalidades deportivas.

 

Es importante destacar que el diseño del entrenamiento cruzado debe ser específico para cada atleta y deporte, teniendo en cuenta las demandas particulares de la disciplina principal.

 

Algunos beneficios que encontramos en su práctica:

 

  1. Prevención de lesiones:

Al participar en diferentes actividades, se evita la sobrecarga repetitiva de ciertos grupos musculares o articulaciones, lo que reduce el riesgo de lesiones por sobreuso.

 

  1. Mejora del rendimiento general:

Podemos aprovechar esas sesiones para realizar trabajos complementarios diferentes a los habituales. También para aumentar el volumen de horas de entrenamiento. Por ejemplo, un corredor hipotético no puede pasar de 50 kms semanales porque empieza con problemas de lesiones. Bien, podemos añadir un par de días de bici suave, por ejemplo 90’ cada día y estaríamos aumentando notablemente el trabajo de base aeróbica lo que se traduce en reducción del impacto al no correr, más adaptaciones de eficiencia, resistencia, capacidad de recuperación, de asimilación de cargas, mejora mitocondrial, oxigenación celular, mayor capilarización, etc.

 

 

  1. Desarrollo de habilidades complementarias:

Al participar en actividades diferentes, se pueden desarrollar habilidades y capacidades que pueden ser beneficiosas para el deporte principal. Por ejemplo un corredor de trail que nada un día a la semana para evitar impacto y a su vez seguir trabajando la capacidad aeróbica, también está trabajando la coordinación y el desarrollo motriz más variado. Otro ejemplo, combinar correr y hacer bici puede ser interesante no solo por poder meter más volumen, también se trabajan otros grupos musculares. Además, la misma musculatura que trabaja en las dos actividades no lo hacen de la misma manera, se hace en otros rangos de movimiento lo que de una manera controlada ayuda a las articulaciones a ser más funcionales. Una persona con más repertorio motriz será más hábil y tendrá más capacidad de adaptación.

 

  1. Recuperación activa:

Participar en actividades de menor impacto puede ayudar en la recuperación activa, permitiendo a los deportistas mantenerse activos mientras reducen el estrés en sus músculos y articulaciones.

 

  1. Mantenimiento de la motivación:

Al tener diferentes actividades en la rutina, el atleta puede mantenerse motivado al enfrentar nuevos desafíos y disfrutar de la variedad en su entrenamiento.

A modo de resumen:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *